Resumen: |
Reconocer que hay víctimas, reconocer que hacen parte de la historia de este país, vincularlas a través de su memoria oral, de sus saberes y cotidianidades, es ante todo, identificar que en Colombia existe un conflicto armado, ad portas de su posible solución dialogada, pero que dejará como consecuencia en la historia de
nuestro país millones de víctimas: desaparecidos, desplazados y falsos positivos, entre otros. Es de gran valor, el acumulado organizativo que, aferrado siempre a la memoria y contra el olvido, se construyó a lo largo del conflicto colombiano como herramienta para la significación, re-significación y dignidad de la vida de las víctimas. En este sentido, se escribe este trabajo de grado, el cual aporta al entendimiento del conflicto desde esa parte de la historia en la que se encuentran las víctimas.
Para los colombianos, violencia, guerra, guerrilla, Ejército, “paracos,” falsos positivos, entre otros términos, son, aun hoy, lugares comunes capaces de configurar las relaciones sociales, la cultura, la economía y la política de este país, donde el miedo, como lo escribiera Arturo Alape, recibía una apariencia de ente social, hasta hacerse enteramente colectivo.
Finalmente, el objetivo del presente trabajo de grado es: construir tres trayectorias de vida de víctimas del conflicto ubicadas en los municipios santandereanos de El Playón, Rionegro y Matanza. Siempre con el fin de comprender la importancia que tiene para las víctimas y la sociedad en general, la organización como vía para la superación y el aporte constante a la dignificación de la vida, además de la re- significación de la misma. Dichas trayectorias serán estudiadas mediante un análisis categorial que se sintetizará en un texto metódico y razonado.
|