Resumen: |
Desde la conformación de la República de Colombia, la violencia ha sido un estanderte en la consolidación del poder. Es así como han surgido múltiples manifestaciones del conflcito armado interno acrecentadas en Los años de la violencia. Los hechos de victimización han sido un flagelo sistémico que ha impactado de distintas formas los procesos de desarrollo y funcionalidad de la población. Tanto los estudios cientificos como el estado reconocen que esto es una realidad y que dichas afectaciones, que muchas veces paracen ser "individuales", conllevan un daño sitémico que repercute en la familia y la sociedad, en terminos generales, la red de apoyo de cualquier sujeto. Los planes llamados por el Estado de "rehabilitación emocional" tienen en cuenta desde su planeación; nucleos, familia y comunidad. Sin embargo, esta planeación no ha sido una realidad en la práctica. El presente trabajo de grado pretendió develar, en un primer momento cómo se vivencia el duelo más los imaginarios de paz en víctimas indirectas del conflcito armado colombiano, y cómo son abordados estos dos elementos conceptuales desde el enfoque psicosocial. Lo anterior, para en un segundo momento, interpretar si las políticas públicas (basadas en el enfoque psicosocial) dignifican a las víctimas indirectas del conflcito armado colombiano, partiendo de la hipótesis de que, el duelo y los imaginarios de paz de las víctimas indirectas del conflcito aramdo colombiano son significativamente diferentes al de las víctimas directas. Los datos fueron obtenidos por medio de cuatro entrevistas semiestructuradas con enfoque de análisis fenomenológico. El estudio de diseño cualitativo-Interpretativo generó para la clarificación de los datos un análisis de narrativas, según el cual se pueden develar la etapa del proceso de duelo de cada víctima, los imaginarios de paz que cada una ha tenido y el papel que las políticas públicas, reflejadas en la Ley de Víctimas 1448 de 2011 y el enfoque psicosocial, han jugado en sus procesos de reahabilitación. |